lunes, 28 de febrero de 2011

Sistemas de control de un vehículo eléctrico


La característica principal que debemos afrontar en el momento de diseñar cualquier tipo de vehículo, es dotar al prototipo de propulsión. En la sociedad actual, nos encontramos en conjeturas energéticas importantes y por eso los equipos desarrollados con energía eléctrica son cada vez más demandados.

Para ser capaces de controlar los diferentes elementos que componen todo el entramado eléctrico, necesitaremos una serie de componentes. Para nuestro diseño y ordenados por nivel de importancia, son lo siguientes:

1- Control de motor
Este sistema está influenciado en gran medida por los motores que proporcionen movimiento al nuestro prototipo. Dependiendo de nuestra elección este sistema puede ser más o menos complejo. Es el circuito formado por los mandos de control (freno, acelerador, etc),sistema de procesamiento de datos y electrónica de potencia.

2- Nivel de baterías y control de velocidad
 Este sistema permite monitorizar parámetros para poder informar al usuario del vehículo sobre información que pueda serle útil. Por ejemplo, conocer el nivel de batería para tener la autonomía controlada en cada momento.

3- Freno regenerativo
Es un elemento que permite recuperar parte de energía de la frenada y cargar parcialmente la batería, pudiendo aumentar la autonomía del conjunto.

4- Control de equilibrio (si fuera necesario por diseño)
Avances tecnológicos en el campo de la electrónica, han permitido que vehículos como el “segway” que solo instalan dos ruedas en el mismo eje, tengan un control total sobre la inclinación del vehículo y son estables sin la necesidad de que el usuario ponga el pie al suelo.


Ejemplo de esquema eléctrico básico


En la figura anterior podemos observar cómo sería un diagrama básico de control de un vehículo tipo. En él vemos el sistema de alimentación, el motor, el sistema de control formado por el sistema de procesado de datos, y los accionamientos manuales. El sistema de control de equilibrio en este caso no se encuentra implementado.

En próximas entradas iremos profundizando con más detalle en los diferentes elementos que conforman el esquema.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Dos diseños que nos aportan ideas


Estos días estamos recopilando información que nos pueda ser de utilidad, debido a ello y a que nos encontramos en una fase muy inicial del proyecto, os traigo un par de diseños que nos han llamado mucho la atención.

Ambos cumplen algunos de los objetivos que queremos lograr con nuestro prototipo, son: ligeros, de pequeñas dimensiones, autónomos, originales y te los puedes llevar contigo una vez llegado a tu destino. En contrapartida podríamos decir que parecen bastante incómodos de utilizar y tienen un precio elevado.

Os dejo un pequeño resumen con las principales características de los dos chismes en cuestión.

 
Solowheel


Autonomía: 18 Km
Velocidad máx.: 19 Km/h
Peso: 9 Kg
Motor: 1 kW
Precio: 1500 $
Fecha de venta: Marzo 2011

Yike Bike


Autonomía: 10 Km
Velocidad máx.: 23Km/h
Peso: 10 Kg
Motor: 1,2 kW
Precio: 3000 €
Fecha de venta: Ya a la venta en EUA


A continuación, os dejo un par de videos por si queréis verlos en acción:

 



 Fuentes:                                                
Yike bike -  www.yikebike.com
solowheel -  www.microsiervos.com

domingo, 20 de febrero de 2011

Transporte individual o colectivo, o mejor los dos



A modo de curiosidad, esta semana presentamos un proyecto del diseñador australiano Simon Colabufalo.

Es un vehículo para el transporte de cómo máximo dos personas, utiliza una rueda esférica para su desplazamiento y su sistema de propulsión es a priori eléctrico. El interés de concepto es su posibilidad de acoplarse a otros sistemas de transporte, para recargar baterías y tomar pasajeros.


Problemática de nuestro proyecto

Las necesidades de movilidad generadas por la sociedad, representan uno de los porcentajes más elevados de gasto de un país. Por este motivo, se generan innumerables infraestructuras para permitir que podamos realizar los trayectos habituales de la forma más eficiente posible. Debido a las limitaciones en cuanto a inversiones se refiere, los gobiernos se ven obligados a priorizar rutas que tengan en cuenta las necesidades de movilidad de grandes masas, como pueden ser:

- Conexiones entre ciudades generadoras de trabajo con núcleos urbanos.
- Conexiones entre espacios de ocio y núcleos urbanos.
- Conexiones de estudiantes con campus universitarios.

Es imposible solventar las dificultades individuales de cada uno. Así, pueden existir usuarios que para poder realizar trayectos habituales, deban de realizar una serie de transbordos e intercambios de medio de transporte con todos los inconvenientes que ello conlleva como pueden ser:

- Conexiones de transporte modales a menudo de distancias relativamente largas.
- Acercarse algún transporte público con su propio vehículo obligado a dejarlo estacionado y no disponer de él durante el resto de la jornada.

Por lo tanto existe la necesidad de que un usuario pueda realizar trayectos cortos, con un elemento con el que pueda contar en casi cualquier momento, fácil de transportar, cómodo y que no genere condiciones físicas desfavorables.

lunes, 14 de febrero de 2011

Comenzamos nuestro recorrido

En nombre de los creadores de este blog os doy la bienvenida a nuestro blog sobre el desarrollo de nuestro proyecto final de carrera (DISEÑO Y DESARROLLO DE UN VEHICULO ELÉCTRICO UNIPERSONAL). A través de esta herramienta, podréis observar nuestros progresos, y esperamos que siempre que queráis, nos deis opiniones y sugerencias, y así, que nos ayudéis a progresar en nuestro trabajo.

Además de nuestros progresos, a lo largo de su evolución, iremos mostrando propuestas de sistemas de transporte similares, curiosidades de sectores relacionados, y así, observar las tendencias es nuestra temática.
 
Esperamos que en todo momento, encontréis información relacionada con nuestro proyecto que os parezca lo más interesante posible.